UNESCO presenta desafíos de la vacunación contra COVID-19 en América Latina

por | 5 agosto 2021

Algunas poblaciones como los afrodescendientes, indígenas, personas en situación de calle, y personas en situación de movilidad humana, no han sido priorizadas en la mayoría de planes de vacunación. Solo tres países son productores parciales o totales de algunas de las vacunas contra el coronavirus.

Ciudad de México, 5 de agosto de 2021 (UNESCO) — La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) presentó el informe Covid-19 y vacunación en América Latina: Desafíos, Necesidades y Oportunidades, que profundiza sobre la producción, acceso y distribución de vacunas en América Latina y el Caribe- ALC. Además, se hizo un debate en el que se identificaron los principales retos que debe asumir la región.

El informe, analiza los planes de vacunación de todos los países de la región, evidenciando que algunas poblaciones como los afrodescendientes, indígenas, personas en situación de calle, y personas en situación de movilidad humana, no han sido priorizadas en la mayoría de planes.

Además, el documento profundiza sobre las capacidades que tienen los países de la región para producir vacunas contra el Covid-19, resaltando que solo tres países son productores parciales o totales de algunas de las vacunas contra el coronavirus. Algunos países están haciendo esfuerzos muy importantes en la investigación y desarrollo de vacunas contra el coronavirus surgidas desde la región, que se encuentran en diferentes fases.

Durante el evento de lanzamiento se hizo un panel en el que participaron Gabriela Ramos, Directora General Adjunta de Ciencias Sociales y Humanas de UNESCO; Alicia Barcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL; y Soledad Garcia Muñoz, Relatora de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la CIDH; con la moderación de Lidia Brito, Directora Regional de Ciencias de la UNESCO para América Latina y el Caribe.

“Una buena política de vacunación es la mejor política económica para la recuperación de nuestros países”, destacó Gabriela Ramos durante su intervención. Insistió en que la vacuna debe ser un bien público global, e hizo un llamado a priorizar el fortalecimiento de los sistemas de salud de ALC y mejorar la cooperación regional.

“No podemos desperdiciar esta crisis. Tenemos que aprender lo que hemos hecho bien pero también aprender de las vulnerabilidades que han quedado a la vista”, concluyó Ramos.

Por su parte, Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva CEPAL, alertó la gravedad de vivir en “un mundo con islas de inmunidad y déficit de solidaridad”. Bárcena compartió que la CEPAL y la CELAC están liderando una plataforma regional para la producción de vacunas desde la región e invitaron a la UNESCO a participar en ella. Coincidió con Ramos en que “la región tiene que caminar hacia una mayor autosuficiencia de vacunas y medicamentos, con mecanismos de coordinación regionales”.

Durante su intervención, Soledad García Muñoz, hizo un llamado a considerar criterios de priorización en la vacunación basados en derechos humanos. “La pandemia demuestra descaradamente los niveles de desiguladad y de discriminación estructural en nuestra región”. Coincidiendo con el documento de la UNESCO, alentó a priorizar a poblaciones tradicionalmente excluidas y que aún no han sido vacunadas.

Lidia Brito cerró el evento, resaltando la importancia de generar mayor evidencia sobre la situación de la vacunación en la región, y la necesidad de hacer mayor inversión en ciencia y tecnología para el potencial desarrollo de vacunas en los países de ALC.

Con la publicación de este informe, la UNESCO hace un llamado para considerar la vacuna como un bien público universal y asegurar su acceso equitativo, asequible y oportuno. Además, insiste en redoblar la cooperación científica y tecnológica para acelerar la producción de vacunas y así garantizar el acceso a la mayor cantidad de personas en el menor tiempo posible.

Mira aquí la presentación del estudio:

https://youtu.be/9x9KsQqmaQ8